escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

Ventajas de la Ley Fintech en México según Prestadero

by

Se describen algunas ventajas de la Ley Fintech en México según Prestadero, como es prevenir el lavado de dinero y mayor identificación del cliente.

El antecedente y la vigencia de la Ley fintech en México

Prestadero, comunidad de préstamos entre personas en Internet en México, indica que algunas de las principales ventajas de la Ley Fintech es prevenir el lavado de dinero y una mayor identificación del cliente.

Como antecedente, es de recordar que el Senado de la Republica llamó a fortalecer el combate contra fraudes cibernéticos, ya que el número de quejas por fraudes cibernéticos aumentó.

En los primeros cinco meses de 2021, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió 8 mil 102 controversias por fraudes cibernéticos, lo cual es superior en 89% de las quejas recibidas en 2020, año de la pandemia cuando se presentaron 4 mil 284 denuncias y 99% superior que en 2019, cuando registró 4 mil 61 quejas por fraude cibernético.

Ante este contexto, Gerardo Obregón, fundador y director general de Prestadero.com, afirmó: “ahora que la Ley Fintech está en marcha, muchas instituciones han tenido que regularse y con esto, las Fintech han tenido que solicitar más información a sus usuarios, pero ¿cuál es el fin de esto?”

En ese sentido, respondió: “además de garantizar seguridad a los usuarios para evitar fraudes e identificar a todas las personas de las comunidades Fintech, ayuda a prevenir el lavado de dinero, ya que estas instituciones por Ley están obligadas a denunciar cualquier tipo de actividad que se puede interpretar como sospechosa ante las autoridades pertinentes.”

Una de las características más importantes según Obregón es: “para dar cumplimiento al artículo 58 de la “Ley Fintech”, en particular a “Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo”, estamos obligados a identificar a todos nuestros clientes existentes y futuros, con datos y documentos previstos en la “Ley”.

“Además, tenemos manuales de procedimientos que cumplen con los requerimientos de la Ley Fintech y cada empleado debe trabajar con base en ellos.”

Incluso Obregón detalla lo que hacían antes y lo que hacen ahora:

Antes:

  • Realizábamos el conocimiento del cliente en forma auto regulada.
  • No había requisito de reporteo operativo o financiero

Ahora

  • Se requiere solicitar información y documentación de nuestros clientes conforme a la Ley, además de contar con un Oficial de Cumplimiento certificado.
  • Se realizan búsquedas en listas negras, hacen reportes de operaciones inusuales o relevantes a CNBV, además de realizar y evaluar los riesgos de la entidad y los usuarios en términos de prevención de lavado de dinero.
  • Tener restringida la aceptación de efectivo.
  • Realizar reportes operativos, financieros, reportes en términos de prevención de lavado de dinero, reportes de atención a clientes, entre otros, al regulador.

Obregón explica que prevenir el lavado de dinero ayuda a que las personas que financian el terrorismo, narcotráfico o actividades ilícitas, ya no puedan continuar haciéndolo, de esta manera las Fintech contribuyen para que esto sea posible.

Además, identificar a los usuarios cuida a las inversiones de los prestamistas, pues la regulación también da garantía a los inversionistas donde ponen su dinero a trabajar de manera segura.

Requerimientos de la Ley Fintech

La Ley contempla regular los medios de pagos electrónicos, administración de activos virtuales y financiamiento colectivo, cada uno tiene requerimientos diferentes.

En el caso de Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC) algunos de los requerimientos aplicables más importantes son:

  • Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo
  • Seguridad de la Información
  • Reportes Regulatorios
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Publicación de Estados Financieros en el portal
  • Protección de Datos con base en la “Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros”
  • Resguardo de Información durante 10 años
¿Qué cambios de seguridad tienen que estar presentes en las plataformas?
  • Cada usuario prestamista debe contar con un Número de Identificación Personal (NIP), para poder realizar operaciones y movimientos dentro de la plataforma.
  • Habrá un bloqueo de seguridad cuando una sesión no haya sido cerrada correctamente, no tenga actividad por cierto periodo de tiempo o no se tengan movimientos en el perfil de usuario por un tiempo determinado.
  • Para dar cumplimiento al artículo 58 de la Ley Fintech, en particular a “Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo”, Las IFC estarán obligadas a identificar a todos sus clientes existentes y futuros, con datos y documentos previstos en la Ley. Cabe reafirmar que las IFC no realizarán operaciones con clientes anónimos o que no se identifiquen plenamente.
  • Cada IFC debe tener manuales de procedimientos que cumplan con los requerimientos de la Ley Fintech, y cada empleado debe trabajar con base en ellos.
  • Las IFC deberán reportar a la CNBV, Banxico y/o Condusef, en el ámbito de su competencia, información relacionada con actividades y operaciones que dichas autoridades determinen.
  • Una vez al año, se tendrán auditorías para asegurar que los procedimientos cumplen con el Marco Legal Fintech (Ley, disposiciones, reglamentos, entre otros.), los resultados de las auditorías se deberán enviar a la CNBV.
  • La información deberá estar de manera pública para ser consultada por cualquier usuario dentro del sitio Web de cada IFC.

Leíste: Ventajas de la Ley Fintech en México según Prestadero, te recomendamos: Consejos para empresas fintech que busquen operar bajo la ley fintech en México

Síguenos en Facebook  y Twitter

Deja un comentario