Startups unicornios son reemplazados por empresas “cebras” y “camellos”, las cuales son una opción en el mercado de las startups.
Podrían reemplazar Cebras y Camellos a startups Unicornios
Desde la perspectiva de Pablo Yañez, vp de producto de datos en Lumen Latinoamérica, aunque el COVID-19 ha afectado a gran parte de la industria mundial, también ha generado una gran oportunidad de mercado para startups, que aprovechan la ola de adopción tecnológica acelerada para revolucionar el mundo.
Actualmente, muchos inversores se proclaman a sí mismos, como cazadores de “unicornios”, es decir están buscando empresas que alcancen valoraciones superiores a los mil millones de dólares para invertir.
Si bien en Latinoamérica han aparecido múltiples experiencias de éxito; el boom de las súper startups también ha dado pie a otro tipo de emprendimientos.
Según cifras de CB Insights, son 26 las startups latinoamericanas que han alcanzado ser clasificadas como unicornios.
En ese sentido, a la fecha se contabilizan 654 unicornios con una valuación acumulada de 2 mil 147 billones de dólares a lo largo del mundo.
Entre ellos podemos encontrar referentes latinoamericanos como MercadoLibre, Nubank, Rappi y Despegar.com, pero estos continúan siendo una minoría en el “potente zoológico de las startups”, en donde Estados Unidos y China representan el 73% del total.
Yañez cree que el hecho de que un fundador haya convencido a los inversores de invertir, no significa que puedan gestionar un buen negocio. De ahí el impulso de nuevos proyectos, más equilibrados y de largo plazo, es decir, el impulso a la aparición de nuevas empresas “camellos” o “cebras”.
¿Qué son las empresas “camello”?
Las startups camello, se definen como nuevas empresas o bestias robustas que son capaces de sobrevivir a las sequías (financieras en este caso).
Características
Son empresas emergentes reales y resilientes, que pueden sobrevivir a la falta de inversión y a estar sin sustento durante meses y gestionan muy bien los recursos.
Ejemplo
Un ejemplo es Bx Blue startup nacida en Brasil, que permite comparar bancos y obtener un préstamo en menos tiempo, señala el experto.
¿Qué son las empresas “cebras”?
Las cebras, no solamente buscan crecer y generar beneficios a sus accionistas, sino que además quieren resolver problemas reales y profundos y reparar sistemas sociales existentes.
Ejemplo
Un ejemplo es Protera una startup cebra chilena, que está desarrollando, a través de la inteligencia artificial, productos basados en proteínas naturales que extienden la vida útil de la comida sin conservantes químicos y reemplazar aceites de palma o grasas saturadas con aceites más saludables basados en vegetales.
El estado actual de Camellos y Cebras
La esperanza de vida de una empresa en estas clasificaciones es de uno a tres años, según un estudio realizado por el “Failure Institute” esto se debe principalmente a factores de planeación estratégica en un 25% y de finanzas en un 39%, dentro de las startups que no han podido cruzar el famoso “valle de la muerte”.
De hecho 1 de cada 10 emprendimientos no sale de ese famoso valle. Entonces, el considerar a Camellos y Cebras, hoy más que nunca cobra sentido, destaca Yañez.
Si bien es cierto que la creación de empresas representa una parte fundamental para el desarrollo de la economía de un país, no necesariamente un país con altos índices de emprendimiento refleja prosperidad.
“Por ello vemos que iniciativas como Camellos y Cebras, sumados a la fuerte influencia y manejo de tecnología de dichas empresas, van en el camino correcto a la hora crear condiciones prósperas para nuestra región”, concluye el ejecutivo.
Leíste: Startups unicornios son reemplazados por empresas “cebras” y “camellos”, te recomendamos: Global Fintech Rankings Report 2021 destaca países punteros en el sector
Síguenos en Facebook y Twitter