escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

Retos y desafíos de los pagos digitales 2021

by

El white paper impulsado por iupana y Veritran, titulado The Banks of Tomorrow se describen los retos y desafíos de los pagos digitales 2021.

Retos y desafíos de los pagos digitales 2021

De acuerdo con el white paper impulsado por iupana y Veritran, The Banks of Tomorrow, el principal reto hacia la expansión de los pagos digitales está en la consolidación del ecosistema digital.

“Si es que queremos masificar nuestras billeteras digitales, tenemos que trabajar fuertemente en no tener estos modelos costosos, no tener intermediarios”, consideró Moya de Banco Pichincha.

Ante este contexto, los expertos consideran que el open banking será de gran ayuda en esta integración. La práctica abrirá espacios de conexión, mientras ayuda en la reducción de costos. Estos enlaces no solo se darán entre los bancos y sus clientes, sino también entre las entidades y los nuevos jugadores fintech y bigtech.

La predicción de los ejecutivos indica que las empresas fintech no ven un futuro en el que los bancos tradicionales pierdan fuerza; siempre y cuando se abran a los nuevos esquemas colaborativos, bajo la premisa de las finanzas abiertas, verticales, e incluso, embebidas.

En un estado idóneo, el usuario pueda usar un QR desde su smartphone para pagar en una tienda, que al mismo tiempo ha integrado una plataforma de servicios bancarios a su app para ofrecer crédito buy now pay later, a la medida y aprobado en tiempo real. Todo esto sin perder de vista las necesidades del cliente, incluyendo la de un viaje intuitivo y seguro.

Pero para lograr este escenario todavía hay mucho por hacer. Los países de la región que han logrado mayores avances en cuanto a desarrollo de mercado fintech, oferta digital de la banca y regulación que motive estos desarrollos son Brasil, México y Argentina.

“Los demás países estamos ahí detrás buscando la manera de poder aprovechar sinergias”, se lamentó Aguilar. “Tenemos que seguir creciendo e invirtiendo en el ecosistema. Por ejemplo, Colombia, es uno de los países que tiene dos neobancos entre los 10 más grandes de Latinoamérica y una penetración en auge de los pagos con código QR.

El desafío del efectivo

“Hay que tener bien en claro que el efectivo sigue siendo predominante en nuestras economías y, sobre todo, todavía hay todo un sector informal que se mueve en efectivo”, advirtió Lindsay Lehr, payments practice leader de Americas Market Intelligence (AMI).

A la hora de dibujar sus estrategias, los bancos deberán tener en cuenta que esta realidad, muy probablemente, se mantendrá en el futuro cercano: la convivencia de una variedad de medios, unidos en un punto de inflexión donde los pagos físicos se estancan y los digitales aumentan, señala el documento.

“Tenemos que ser mucho más asertivos en el proceso de la adopción digital. No perder de vista que cada cliente tiene su preferencia de canal. Puede ser que uno use mucho el app móvil, pero también puede ser que otro use el QR, y otro definitivamente siga haciendo la transferencia directamente desde su banca web”, apunta Moya.

“Por otro lado, no podemos perder de vista los cajeros automáticos, porque efectivamente, el efectivo sigue siendo parte de la cotidianidad de este mundo digital”, agregó la ejecutiva.

Seguridad digital, un componente importante

Otra barrera para la adopción está en la seguridad. Si una persona o comercio se embarca en una operación digital y resulta víctima de un ataque cibernético, probablemente esta será la última vez que lo intente, refiere la investigación.

Los volúmenes de ataques con bots crecieron un 41% interanual a nivel mundial durante el primer trimestre de 2021, mientras que los ataques iniciados por humanos cayeron un 29%, de acuerdo con los hallazgos de un estudio sobre ciberdelincuencia realizado por LexisNexis Risk Solutions, un proveedor de información legal y de negocio.

Todas las regiones registraron un crecimiento en los ataques electrónicos, pero la expansión fue más marcada en Asia Pacífico y Latinoamérica. De hecho, basado en las direcciones IP de los bots, México y Brasil integran la lista de los diez mayores originadores mundiales de ataques de bots por volumen.

“El elemento de ciberseguridad es un dolor principal. Los temas de fraudes digitales hay que abordarlos y ver cómo todos estos modelos de open banking, de tecnología avanzada nos permiten también evolucionar de la mano con esta necesidad del cliente”, comentó la ejecutiva del Banco Pichincha.

La IA y el machine learning pueden ayudar a las organizaciones a construir protocolos de ciberseguridad más resistentes, al agregar cantidades masivas de datos, analizarlos y descubrir patrones que adviertan amenazas de malware. También proporcionan cursos de acción para abordar y neutralizar los ataques.

Esto, sin duda, a la vez que blinda las operaciones, reduce los tiempos invertidos en los procesos de Know Your Client (KYC) y en la prevención del blanqueo de capitales, creando operaciones más ágiles y reduciendo costos.

Leíste: Retos y desafíos de los pagos digitales 2021, te recomendamos: Pagos internacionales: retos y soluciones 2021

Síguenos en Facebook  y Twitter

Deja un comentario