Se enlistan algunas de las recomendaciones a usuarios de fintechs según la Condusef, la cual considera que deben de ser detalladas operaciones como las monedas virtuales.
Condusef ofrece recomendaciones a usuarios de las fintech
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) dio a conocer una serie de recomendaciones para quienes recurran a este tipo de plataformas.
La dependencia explicó que las fintech son un nuevo tipo de institución financiera, cuyo principal objetivo es ofrecer productos y servicios a través del uso de la tecnología, con el fin de agilizar y simplificar sus procesos.
Indicó que: “estas instituciones buscan ofrecer sus servicios mediante plataformas digitales, tales como páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales, lo que significa que puedes tener acceso de manera eficiente, ágil y cómoda.”
No obstante, destacó que ello implica también que debe tenerse más cuidado con quién se contrata y lo que debe analizarse antes de ir con la primera alternativa.
Estas sugerencias se emitieron ante la gradual aprobación de Instituciones de Tecnología Financiera, fintech, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), proceso que se intensificará en los próximos meses, consideran los expertos.
Principales operaciones de las fintechs
La Condusef puntualizó que en México las fintech supervisadas y autorizadas son de dos tipos, las primeras que son de financiamiento colectivo o crowdfunding, a través de las cuales se pone en contacto a solicitantes de crédito con inversionistas
Mientras que las segundas se refieren a wallets o monederos electrónicos, que pueden utilizarse para realizar compras, pagos, envíos de dinero de manera digital a diversos destinatarios y realizar domiciliaciones de servicios.
Sin embargo, la Condusef que en el caso de estas últimas, no se trata exclusivamente de dinero electrónico, ya que pueden operar con moneda nacional, extranjera e incluso activos virtuales.
Bajo el propio riesgo del usuario
La Condusef puntualizó que las operaciones realizadas con fintech, no se encuentran garantizadas por el Gobierno Federal o por el Banco de México (Banxico), lo mismo que las operaciones con monedas virtuales, las cuales serán bajo el propio riesgo del usuario.
Ante ello, la Condusef emitió las siguientes recomendaciones si es que se piensa utilizar los servicios de las fintech.
Revisar que la fintech esté registrada ante el Sistema de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) en el siguiente enlace: https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp
- Leer los términos y condiciones de la plataforma que utiliza la institución y asegurarse de comprenderlos antes de firmar.
- Poner atención a las comisiones y gastos en que pueda incurrir el producto o servicio que se va a contratar; informarse sobre cómo se protegerá la información personal, dado que aquí los procesos de contratación son en línea; y tomar en cuenta que, al invertir en alguna fintech, los recursos no estarán garantizados por el Gobierno Federal como si pasa, por ejemplo, con los bancos.
- La Condusef puntualizó que las fintech deberán señalar expresamente que ni el Gobierno Federal y ninguna otra entidad pública asumirá responsabilidad o garantizará los recursos de los clientes que sean utilizados en las operaciones o servicios que se realicen con ellas.
- Referente a las operaciones con criptomonedas, destacó que los usuarios deben saber que el activo virtual no es moneda de curso legal y no está respaldado por el Gobierno Federal ni por el Banxico.
Leíste: Recomendaciones a usuarios de fintechs según la Condusef, te recomendamos: Cómo presentar quejas contra empresas Fintech en México
Síguenos en Facebook y Twitter