escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

Plataforma extranjera de firmas electrónicas: cuáles son sus riesgos y cómo evitarlos

by

El tema, plataforma extranjera de firmas electrónicas: cuáles son sus riesgos y cómo evitarlos, es de relevancia para las empresas que utilizan este servicio.

Plataforma extranjera de firmas electrónicas: cuáles son sus riesgos

A raíz de la nueva ola de la pandemia, las empresas que aún dudaban en utilizar la firma electrónica, ahora lo están viendo como un elemento útil y práctico, asegura, Ignacio Bermeo, fundador y director general de Trato.

Este tipo de plataformas están operando debido a las reformas recientes en la ley, sin embargo, considerando las opciones que existen hoy en el mercado, las compañías se encuentran con plataformas que vienen principalmente del extranjero.

En ese sentido y considerando que las leyes de cada país difieren, ¿deberían los negocios considerar factores adicionales al precio o a la eficiencia en el manejo en las soluciones de firmas electrónicas?

Al respecto, el director general de Trato, plataforma de contratos digitales y firmas electrónicas con presencia en LATAM, señala que:

“Es importante que las áreas legales de las empresas que quieran contratar una plataforma de firmas electrónicas se aseguren que la solución tecnológica que elijan cumpla con los requisitos particulares exigidos por la ley y los criterios judiciales en México.”

Y agrega: “recomendamos ser inquisitivos en estos asuntos con su proveedor, sobre todo, si se trata de una plataforma de origen extranjero para determinar la validez de los documentos y el apoyo y soporte local en el caso que exista algún asunto legal.”

Cómo evitar los riesgos:

Al momento de que una compañía busque contratar una plataforma de firmas electrónicas, debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Las empresas deben de asegurarse que la plataforma contratada no solo cumpla con la regulación mexicana del uso de firmas electrónicas; también deben cumplir otros requisitos como el Mensaje de Datos, comunicaciones certificadas, contar con constancias y certificaciones por parte de autoridades locales para dar validez.

Es importante valorar que para las etapas de transición de documentos o contratos físicos a la digitalización, es necesario que se utilice una solución no únicamente tecnológica, sino que sea desarrollada bajo criterios legales del país. Esto se logra mediante el soporte legal de una solución completa.

La plataforma debe brindar soporte local en el aspecto legal y tecnológico, que brinde atención rápida y con conocimiento de cómo se utilizan los productos en México.

Cerciorarse que se va a utilizar una solución que se encuentre en constante actualización y mejoras con base en la regulación local.

Es clave conocer que el uso de medios electrónicos en la utilización de contratos digitales debe estudiarse a nivel local (leyes de cada país), ya que no existe alguna norma que regule su validez a nivel mundial.

Legalización en México

En materia legislativa, en México, el pasado 4 de agosto de 2021, la Gaceta Oficial de la Ciudad de México publicó una reforma que refuerza el uso de la Tecnología y los medios electrónicos en la celebración de contratos y otros actos jurídicos.

Al respecto, se reformaron el Código Civil de la Ciudad de México y la Ley del Notariado.

Leíste: Plataforma extranjera de firmas electrónicas: cuáles son sus riesgos y cómo evitarlos, te recomendamos: Falsificación de firma electrónica: ¿es posible hacerlo?

Síguenos en Facebook  y Twitter

Deja un comentario