Abordamos el tema, Neobancos: qué son y cuáles son sus oportunidades en Latinoamérica, con base en la poca bancarización y alta penetración de internet en la región.
Neobancos: qué son
En los últimos años han surgido una variedad de bancos exclusivamente digitales. Estas nuevas entidades, también conocidas como neobancos o challenger banks, ofrecen propuestas bancarias basadas en el ambiente digital y en nuevas necesidades de los usuarios.
Antecedentes
Fueron fundados a raíz de la crisis financiera mundial de 2008 con la visión de hacer que los servicios bancarios sean más accesibles y equitativos.
A través de su origen digital nativo, junto con un fuerte enfoque en los mercados de nicho, ofrecen una propuesta de cliente mejorada a un costo menor, enfocados a la inclusión financiera.
Desde 2015 ha habido un aumento constante de los bancos digitales en el mundo. El surgimiento de los neobancos no ha sido exclusivo de los mercados desarrollados como Estados Unidos y Europa, sino más bien un fenómeno global con bancos digitales emergentes en Asia, África, Medio Oriente y América Latina, señala BPC Banking Technologies.
Tipos de neobancos
Los bancos digitales tienen algunos diferenciadores que normalmente se adaptan a las necesidades específicas del cliente, tienen una gama de modelos operativos, propuestas centrales y modelos comerciales que tienden a evolucionar.
Cuando se trata de una propuesta, los neobancos cubren diversos segmentos de clientes objetivo, productos y servicios, y mercados geográficos. Se enfocan principalmente en consumidores minoristas y/o clientes de pequeñas empresas con servicios que incluyen pagos con tarjeta, cambio de moneda extranjera, comercio y ahorro y préstamos.
La mayoría de los bancos digitales comienzan con un producto mínimo viable (MVP siglas en inglés), esencialmente la primera versión de su propuesta es sostenida con el tiempo.
Los MVP se centran en un caso de uso específico, adaptado a las necesidades del cliente objetivo. Las opciones van desde tarjetas de crédito o servicios de pago para compradores y posibilidades de inversión para no profesionales hasta divisas y pagos internacionales para expatriados y trabajadores migrantes, y pueden ser tan específicos como préstamos a estudiantes.
Los bancos digitales se ejecutan de manera similar bajo una variedad de modelos operativos y marcos regulatorios. En términos generales, todas las actividades de servicios financieros están reguladas, pero dependiendo de la geografía puede haber múltiples opciones para la concesión de licencias regulatorias.
En la Unión Europea, por ejemplo, los servicios de pago se pueden ofrecer bajo una Institución de Pago, Dinero Electrónico (E-Money) o Licencia Bancaria.
Cuáles son sus oportunidades en Latinoamérica
BPC Banking Technologies, proveedor de soluciones de pagos digitales, recientemente presentó su informe sobre “La Banca Digital en América Latina”, en el que analiza el panorama competitivo de la región y presenta una serie de estrategias para que los diferentes actores sean exitosos en su implementación.
Según Americas Market Intelligence la población bancarizada de América Latina creció un 24% en 2020; sin embargo, aún hay más 200 millones de personas que no están bancarizadas.
La región es uno de los mercados globales con mayor penetración de internet, que aumentó el último año a casi el 72%, en comparación con el 60% del promedio mundial, además se estima que el 70% de su población tiene acceso a un smartphone, según un estudio realizado por GSMA.
El informe publicado por BPC Banking Technologies, identificó las siguientes cuatro oportunidades para que los neobancos aprovechen las condiciones del mercado en la región:
-
Atender a la población no bancarizada
Existe una oportunidad para ofrecer soluciones enfocadas en los segmentos de la población con menos acceso a los servicios financieros tradicionales. Para aplicarlos adecuadamente se necesita evaluar el estado actual del mercado y las necesidades que tienen los diferentes micro segmentos.
“Los elevados costos en el manejo de las cuentas bancarias, la escasa presencia de sucursales físicas, especialmente en las áreas rurales y las limitantes y riesgos que trae el uso del dinero efectivo son una gran debilidad. La creación de soluciones que atiendan estas deficiencias permitirá a la banca digital una efectiva aceptación”, explica el representante de BPC.
-
Empoderar a los trabajadores migrantes
Históricamente los latinoamericanos han enfrentado dificultades para encontrar servicios transfronterizos asequibles y el creciente nivel de una migración regional fomenta el uso de nuevas tecnologías financieras para atenderlos.
“Un modelo que disminuya los costos de envíos de las remesas y que incluya en su oferta soluciones de tarjetas de débito prepago y diferentes vehículos transaccionales, serán una oportunidad con gran demanda”, señala Egas.
-
Acoger a los compradores internacionales
La creciente oferta en el comercio electrónico y la coyuntura vivida en el último año, motivó a que los consumidores adquirieran sus marcas y productos favoritos.
La incorporación de servicios que aumenten la exposición de los comerciantes en mercados extranjeros, y la posibilidad de ofrecer servicios que reduzcan los costos de las transferencias transfronterizas, a través de cuentas multidivisas combinadas con tasas de cambio más bajas, constituyen una gran oportunidad para la implementación de servicios para la banca digital.
4. Activación de las Pymes
El sector emprendedor en América Latina requiere de una oferta de financiamiento que se ajuste a estas características, donde el problema recurrente es la falta de confianza entre los comercios y la banca convencional. En muchos casos su oferta está sujeta a una alta tasa de interés y los lentos tiempos de respuesta para su desembolso, al igual que a la poca transparencia en las condiciones que conllevan este tipo de préstamos.
“Con nuevos modelos de calificación crediticia, los proveedores de banca digital tienen una mayor posibilidad de ofrecer una financiación de forma segura y acorde a las condiciones que están buscando las nuevas empresas y que a su vez son el sustento fundamental de la economía y generación de empleo en la región”, analiza Egas.
El estudio además destaca la capacidad que los bancos digitales tienen para facilitar la inclusión financiera y establecerse en el mercado latinoamericano. Tener en cuenta los siguientes factores, permitirá aprovechar el uso de las nuevas tecnologías, lograr una buena acogida en el mercado y asegurar el éxito en la oferta de servicio:
Alejar a los consumidores del uso del dinero efectivo: Soluciones de bajo costo permiten que la población migre de los pagos en efectivo a los pagos digitales.
Para esto, es necesario ofrecer opciones a través de un ecosistema integrado que incluya productos y servicios emergentes como son las tarjetas virtuales prepagas, las de crédito, la habilitación del comercio electrónico y los pagos con códigos QR.
- Innovación
Se deben crear experiencias customizadas para los smartphones, que permitan pagos de teléfono a teléfono y que habiliten, por ejemplo, esquemas de autoservicio para compras en supermercados.
- Aprovechar y maximizar las capacidades de la tecnología
Esto no sólo para ofrecer una mejor experiencia al cliente; sino para reducir los gastos operativos y el tiempo de comercialización.
Los bancos digitales cuentan con la posibilidad de incluir una arquitectura basada en API, de manera modular y nativa de la nube, con un enfoque en la automatización y el conocimiento de los datos.
Además, de priorizar la ciberseguridad que ofrece una experiencia sin fricciones en las transacciones, para generar confianza en los clientes y en los productos y servicios que utilizan.
- Financiamiento
Para este caso es importante concentrarse en una modelo escalable y hacer eficiente la operación en cuanto a costos y tiempo.
Leíste: Neobancos: qué son y cuáles son sus oportunidades en Latinoamérica, te recomendamos: Fintech: cómo crear una empresa en este sector
Síguenos en Facebook y Twitter