México tiene potencial para atraer fintech extranjeras: KoreFusion, así lo señaló en su anexo a informe fintech recientemente publicado.
México y su potencial para atraer fintech extranjeras
Una de las conclusiones que llegó KoreFusion, firma de consultoría estratégica y transacciones especializada en los sectores de servicios financieros, fintechs y pagos en su Reporte Fintech en Latinoamérica, fue que México es el principal destino en América Latina para las fintech extranjeras.
De acuerdo con el informe, uno de los principales motivos que atraen la inversión de fintech extranjera en México son, principalmente, la cercanía con Estados Unidos y el tamaño del mercado. En contraparte, el reto es el marco regulatorio.
“Préstamos y pagos tiene una baja concentración (en América Latina), debido al alto nivel de adaptación requerido para cumplir con la regulación local y el comportamiento de los clientes”, señala el documento.
En lo que respecta a los bancos digitales y neobancos, resalta que las fintech locales están creciendo con fuerza, convirtiéndose en líderes mundiales, mientras que las empresas extranjeras, aunque encuentran oportunidades de mercado, se enfrentan a la competencia local.
“Las startups de la categoría fintech como servicio, se convierten en plataformas guía que promueven los beneficios de un ecosistema, además de catapultar un efecto de red entre estas. Estimamos que esta categoría tiene la oportunidad de desbloquear 500 mil millones de dólares en América Latina para el 2030, y es precisamente donde las fintech extranjeras tienen un comienzo temprano en la región”, aseguró Jan Smith, socio co-fundador de KoreFusion.
Radiografía de las fintechs en la región
KoreFusion destaca que en México hay 91 startups de este tipo activas, cuya inversión directa supera los 270 millones de dólares.
Mientras tanto, en toda la región hay 117 fintech, de las cuales 57 han tenido una inversión directa estimada de 677 millones de dólares de 2010 a 2020.
De ese monto total, en México hay 91 fintech extranjeras activas, que provienen de países como: Estados Unidos, España y Reino Unido.
El informe indica que Brasil cuenta con 67 fintech extranjeras activas; Colombia con 50; Argentina con 42 y Chile con 39.
Respecto a la inversión, Brasil registra el mayor monto de las fintech extranjeras con 327 millones de dólares; le sigue México con 270.6 millones; Colombia con 32.6 millones; Chile 26 millones y Argentina 20.9 millones.
El reporte indica que de las 91 fintech extranjeras activas en México, 51 son de Europa; 35 del resto de Norteamérica; 3 de Asia Pacífico y 2 de Medio Oriente y África.
Estas empresas están distribuidas en 12 categorías y 28 subcategorías, en las cuales, los pagos son la principal inversión de las fintech extranjeras en México con 35% del total; mientras que los préstamos con 29%; bancos digitales 14%; fintech como servicio 10% y gestión financiera personal 8%.
Algunas de las principales empresas extranjeras con presencia en México son: Revolut, Openbank, Sivo y Binance.
El informe refleja que en la región de América Latina además de las cuatro fintech de las llamadas “unicornio” procedentes de Brasil (PagSeguro, Nubank, Stone y EBANX), también se tiene la entrada de nueve internacionales que son: Adyen, Marqeta, N26, PayPal, Rapyd, Remitly, Revolut, Stripe y TransferWise.
Leíste: México tiene potencial para atraer fintech extranjeras: KoreFusion, te recomendamos: Sector Fintech en México, el segundo en América Latina en obtener más capital en 2020
Síguenos en Facebook y Twitter