Te presentamos las empresas Fintechs en Argentina, desde sus inicios y cómo estas compañías han crecido de manera rápida en el país.
Inicios de las empresas Fintechs en Argentina
En los últimos años se ha observado una tendencia global hacia la digitalización de los servicios financieros, que alcanza también a la Argentina.
Durante la pandemia se ha demostrado que esa transición atiende a la necesidad de la sociedad y favorece notoriamente a la inclusión financiera, a la vez que responde a una nueva forma de consumo.
Es así como el ecosistema de startups fintech en el país, ha sido uno de los de mayor crecimiento en la región, a pesar de las dificultades económicas de la nación.
Este sector ha demostrado que tiene mucho potencial y prueba de ello ha sido el caso éxito de dos fintech argentinas en el 2019, una de ella es Autho, quien ocupa el 5to lugar en el país, y Ualá, cerrando con una inversión cercana al billón de dólares.
Según como las define la Cámara Argentina de Fintech (CAF), las empresas Fintech son aquellas de origen digital cuya actividad principal es proveer servicios financieros mediante el uso de la tecnología.
Además, que proveen una rápida, accesibilidad y eficiente a soluciones pequeñas en transacciones cotidianas que comprende a una gran parte de la sociedad, lo importante es el impulso al comercio y crucial para las economías que se encuentran en desarrollo.
Cómo se define una fintech
El concepto de fintech, es definido como las empresas de origen digital, que tiene como objetivo principal de brindar servicios financieros a partir de créditos, préstamos o servicios de pagos y transferencias en base a la tecnología y plataformas digitales.
Este sector de servicios financieros trabaja con tecnologías como Big Data, Software, Inteligencia Artificial y Blockchain.
En ese sentido, una fintech startup es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para mejorar, personalizar, y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros.
Dentro de los servicios que estas compañías ofrecen se encuentran: los métodos de pago online, los préstamos pre-aprobados, las transferencias de dinero, la administración de inversiones, entre otros.
Además, Argentina ocupa el tercer lugar entre los países Latinoamericanos por cantidad de empresas digitales de finanzas, luego de Brasil y México.
Pero durante los últimos 5 años se vienen expandiendo las fintech en Argentina las cuales están conformadas por ocho categorías.
Marco normativo de las fintech en Argentina
Si bien el concepto de fintech conlleva diferentes verticales, es decir que existente distintas áreas de actividad relacionada a la administración del dinero en las que se utiliza la tecnología informática, y que corresponden con los distintos negocios y operaciones que se pueden desarrollar.
cabe mencionar que no existe alguna regulación, sino que cada “vertical” involucrada debe adecuarse a la normativa que existe actualmente respecto del área en la que se desarrolla.
Por otra parte, la regulación impositiva también será aplicada, pero no necesariamente medir el impacto que puede generar en los negocios ya que su objetivo principal es simplemente recaudar.
Actualmente, los reguladores inciden sobre tres aspectos específicos respecto de la industria de Fintech:
1) regulación sobre el dinero electrónico: qué hacer con el dinero que guardan, sin ser considerados depósitos.
2) pagos: cuáles son los estándares mínimos para poder participar del sistema de pagos.
3) préstamos: bajo qué condiciones puede un privado otorgar préstamos.
Estas son algunas normas que deben ser tenidas en cuenta para las actividades de la industria Fintech, son:
La Ley de Tarjetas de Crédito No 25.065 (LTC), que regula las tarjetas de crédito, y por analogía, las de débito y las llamadas “tarjetas de compra exclusiva”, según establece el artículo 56 de la Ley: en tanto “estén relacionadas con la operatoria de una Tarjeta de Crédito”.
Por otra parte, la Ley de Entidades Financieras (LEF) aplica sobre los sistemas de tarjetas de débito y las transferencias electrónicas de fondos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), como autoridad de aplicación tanto de la LTC como de la LEF ha emitido varias comunicaciones regulando aspectos de las operatorias de dichos negocios.
De igual manera, reguló una serie de instrumentos directamente relacionados a los sistemas electrónicos de pago instantáneo, entre ellos, los Pagos Electrónicos Inmediatos, el Alias CBU, el Débito Inmediato, la Clave Virtual Uniforme (CVU), y estableció un estándar para pagos a través de códigos de respuesta rápida (códigos QR).
Asimismo, autorizó a entidades financieras tradicionales a invertir e incluso tomar control de subsidiarias de Fintech cuyo negocio fuera otorgar préstamos y ofrecer servicios de pago digitales, para que no perdieran terreno frente a éstas últimas.
Actualidad de fintech en Argentina
Actualmente entre el 2018 y 2020, la cantidad de empresas de startups fintech en Argentina ha tenido un aumento considerable, pasando de 133 a 268 fintech.
La mayoría de estas empresas están ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, seguida por la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Según el informe que realizó la firma Visa, en lo que va recorrido del 2020 el 78% de los consumidores cambiaron su modalidad de pago y pasaron a reducir el contacto físico, utilizando la billetera digital o el código QR.
Este es el Top de las startups fintech en Argentina:
Agilis
Es una Fintech argentina que cuenta con una plataforma digital de préstamos con garantía respaldados por activos para personas naturales.
Al usar una propiedad como respaldo del préstamo, los clientes pueden acceder a menores tasas y plazos más largos que con un préstamo personal online o una tarjeta de crédito.
Apperto
Es una app con múltiples funciones sociales y transaccionales para ayudar a digitalizar a pequeñas ciudades en Latinoamérica.
La compañía busca conectar digitalmente a personas de ciudades pequeñas y contribuir de forma colaborativa al desarrollo de sus comunidades.
A través de la aplicación de Apperto, los usuarios pueden conectarse con tiendas y amigos en su ciudad para comprar comida, pagar con sus teléfonos celulares, chatear y tener todo lo que necesitan en un solo lugar. Actualmente está disponible en 14 ciudades de Argentina y en México.
Auth0
Es una fintech argentina que ofrece una plataforma de gestión de identidad para creadores y desarrolladores de aplicaciones.
Proporciona soluciones a la nube a escala web que incluye APIs y herramientas que permiten a los desarrolladores eliminar la fricción de autenticación y autorización de sus aplicaciones y API.
Brubank
Banco digital argentino fundado por Juan Bruchou, ex-CEO de Citi Argentina y Citi South Latam; Diego Pando, co-fundador de Bumeran y Digital House; y Pablo Sánchez, product Manager en Mercado Libre y Co-fundador y CEO de Mango Payments Inc.
Ofrece una app de banca móvil en la que puedes ahorrar en pesos y dólares y asociarlo a una tarjeta de débito Visa, hacer un cambio entre dólares estadounidenses y pesos argentinos, depósitos a plazo fijo y sacar préstamos personales.
Mercado Pago
Es una fintech argentina que forma parte de Mercado Libre, la (ex) startup de Argentina más grande del país y la región. La startup ofrece una plataforma de pagos digitales que tiene presencia en varios países de Latam.
Al 2020, MercadoPago cuenta con casi 11,5 millones de usuarios. Además, en el segundo trimestre creció 95% y procesó 404 millones de transacciones por un valor de USD $11 mil millones, más de la mitad de ellas fuera de Mercado Libre.
Technisys
Es una fintech argentina que ofrece soluciones como Cyberbank Omnichannel y Digital Core para digitalizar a los bancos tradicionales y potenciar a las fintech y neobancos. La fintech cuenta con presencia en 16 países a nivel mundial y en 2019 levantó una Serie C por USD $50M de Riverwood Capital.
Leíste Empresas Fintechs en Argentina.
Síguenos en Facebook