escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

¿Cuáles son los principales instrumentos de inversión en México?

by

En su nuevo ebook titulado “El ABC de las Inversiones”, Monific responde a la pregunta: ¿Cuáles son los principales instrumentos de inversión en México?

¿Cuáles son los principales instrumentos de inversión en México?

Uno de los objetivos principales del ebook, recién publicado por Monific, es ayudar a comprender el mundo de las inversiones, entender que existen diferentes tipos de inversión.

Con ello se busca lograr que haya más valientes que se animen a hacer que su dinero trabaje para ellos, ofreciéndoles una oportunidad de inversión de bajo riesgo.

En ese sentido, se orienta a individuos que están dando sus primeros pasos por el camino de la inversión.

Invertir: qué es

De acuerdo con Monific este término es sinónimo de valentía, ya que al hacer una inversión una persona aporta de su capital o de sus bienes con la finalidad de tener una retribución.

A primera instancia suena arriesgado, ya que dar los recursos a algún proyecto o institución no asegura que alguien se haga rico de la noche a la mañana o que deje de existir el riesgo de perder el capital.

Ejemplos más comunes de inversión

Por ejemplo, la educación propia o de los hijos es un tipo de inversión a largo plazo que llevará a que el individuo esté mejor preparado para que en un futuro pueda hacer uso de sus conocimientos con los que pueda generar un patrimonio.

Otro caso sería cuando se adquiere un vehículo y se pone a trabajar con Uber, DiDi, Avant, Easy Taxi, y otras plataformas similares; logrando tener ingresos que permitieran adquirir más automóviles y con ello expandir las ganancias.

En realidad, existen muchos ejemplos, dada la versatilidad de las rutas de inversión, la clave radica en elegir la que es más conveniente, la que asegure que el capital siga creciendo más, explica el documento digital.

Inversiones más importantes en México

Según el ebook, los instrumentos que existen son muchos, no obstante, los que tienen mayor relevancia en México son:

Cetes

Los Cetes, también conocidos como Certificados de la Tesorería de la Nación, son considerados uno de los instrumentos de inversión más convenientes para aquellos que pretenden dar, o están dando, sus primeros pasos por el mundo de las inversiones. Son bonos que emite el gobierno y, por ende, son de los más seguros, esto se debe a que la retribución que generan proviene de los impuestos que pagan los ciudadanos.

En otras palabras, mientras que los residentes cumplan con sus obligaciones fiscales habrá para retribuir al inversionista de Cetes.

Bancos

Los bancos son instituciones financieras muy complejas, ya que llevan a cabo muchas tareas. Unas de las acciones más notables de las entidades financieras es la acumulación del capital que los individuos o empresas estén interesados en depositar, ya sea en una cuenta de ahorro o para generar una inversión; es así como el banco retribuye con un porcentaje, tasa de interés, cuyo monto depende en su totalidad a la institución bancaria.

El rendimiento no es el único que cambia su valor según la entidad, sino que el monto mínimo y los plazos también pueden variar de un banco a otro.

Fibras

Los Fibras, también conocidos como Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, son dependencias donde el arrendatario, dueño de un inmueble, vende títulos que representan una porción de su edificio.

La persona o empresa que adquiere los certificados, ocupan el espacio para uso personal o lo emplean para rentarlo con la finalidad de obtener ganancias, en esta segunda opción es cuando se genera una inversión.

Los Fibras se consideran una forma simple de entrar a los terrenos de bienes raíces, pues permiten hacer trabajar el capital si es que no se cuenta con cantidades suficientes como para hacer la adquisición de inmuebles completos (cuyo valor pueden ser de millones de pesos debido a la ubicación y uso); y sólo se pueda tener el poder adquisitivo para una porción pequeña de la propiedad.

Acciones

Las acciones son títulos de propiedad que representan una porción de una empresa, ejemplos de algunas son Amazon, Wayfair, Domino´s Pizza, Tesla. Estas empresas tienen un costo total por sus inmuebles, mobiliarios y todo aquello que las conformen, de este precio total se hace una división por el número de acciones que se desean integrar en la Bolsa de Valores.

Póngase como ejemplo que una empresa “X” tiene un valor total de $10,000,000.00 MXN (Diez millones de pesos mexicanos) y se busca que en la Bolsa estén 250,000 títulos, de esta forma cada acción tendrá un valor de $40.00 MXN (Cuarenta pesos mexicanos).

Bonos

Los bonos gubernamentales o bonos del estado son instrumentos de deuda que emite el gobierno, empresas o entidades con la finalidad de que los inversionistas los compren. Los bonos se emplean para hacer recaudación de capital y llevar a cabo un proyecto que puede ser privado o público según quien emita el bono; es decir, si es una corporación la que expide el bono es porque busca desarrollar un proyecto privado; en cambio, si el bono fue emitido por el gobierno el objetivo es para el impulso de proyectos públicos.

Por otra parte, el inversionista compra los bonos, acuerda los plazos con la empresa o el gobierno y las instituciones fijan la tasa de interés anual que deberán retribuir al inversionista tras el vencimiento del plazo convenido.

Criptomonedas

Estas monedas no existen de forma física: se almacenan en una cartera digital. A estas también se les llama criptodivisas, y como se explica son un tipo de dinero virtual que se encuentra en internet, no son monedas físicas. En general, dicho capital se encuentra dentro de la red donde se mantiene para cualquier uso o transacción.

Si un individuo desea obtener criptodivisas primero debe abrir una cuenta en donde pueda depositar su dinero; después puede recurrir a su celular o tienda que disponga de alguna aplicación que genere el cambio de su capital por el equivalente a criptomonedas que, de manera automática, se guardarán en una cartera digital.

Crowdfunding

Es el proceso de pedir al público en general donaciones que proporcionen capital inicial para nuevas empresas.

En otras palabras, el crowdfunding, antes conocido como micromecenazgo, es la acumulación de capital o recursos que hace un individuo, empresa o institución para otro a través de una campaña abierta al público en general; las contribuciones que se hacen para la operación provienen de un grupo de personas que Steinberg, S. y DeMaria, R. llaman Crowdfunders.

El objetivo de recaudar fondos puede variar según las necesidades y la naturaleza del proyecto que se busca financiar.

Aspectos clave antes de invertir

Por otra parte, es esencial dejar claro que, para todo tipo de inversión, existen tres variables a considerar: plazo, rendimiento y riesgos.

El primero de ellos, el plazo, es el periodo de tiempo que se tardará en obtener de vuelta el capital invertido más el rendimiento o la ganancia. Los plazos pueden hallarse de tres formas: corto (menos de 1 año); mediano (entre 1 a 3 años); largo plazo (más de 3 años). No obstante, el plazo se determina y adapta según el tipo de inversión e instrumento en el que se realiza.

El segundo, el rendimiento, es aquel que representa el porcentaje extra que se obtendrá según la inversión que se ha realizado. Éste tiende a ajustarse según los beneficios que los Instrumentos de inversión estén dispuestos a otorgarle al inversionista, pero sin que los primeros tengan pérdidas. Lo que se busca dentro del rendimiento es que ambas partes, inversionista e instrumento, queden satisfechos con los beneficios y que logren cumplir con el objetivo de ganar-ganar.

Por último, los riesgos son aquellas circunstancias o pormenores que pueden hacer que la obtención del rendimiento no sea lo esperado o, en el peor de los casos, que haya pérdida parcial o total de los recursos invertidos.

Este factor es uno de los que más preocupación puede generar, por eso es recomendable elegir bien cuál es la inversión que conviene realizar, además de entender cada una de las tres variables, plazo-rendimiento-inversión, con el fin de evitar que haya resultados negativos.

Leíste: ¿Cuáles son los principales instrumentos de inversión en México?, te recomendamos: ¿Cuántos tipos de inversionista existen?

Síguenos en Facebook  y Twitter

Deja un comentario