escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

Cuáles son las fintech en El Salvador

by

Presentamos cuáles son las fintech en El Salvador, cuyo papel está revolucionando este sector y que llegaron para quedarse en el país.

El Salvador trae buenas oportunidades

La tecnología es una herramienta cada vez más crecientes tanto en la sociedad como en el lugar de trabajo, incluso los sectores primarios más tradicionales, como la agricultura y minería.

Han encontrado formas de incorporar tecnología para mejorar significativamente su eficiencia.

Los servicios financieros y la banca es una industria que ha evolucionado, posiblemente de forma más drástica, habiendo cambiado la estructura misma de la mercancía que comercializa dinero.

Para mantenerse al día con el rápido avance de las tecnologías, los gobiernos tienen que legislar a un ritmo sin precedentes. Con el objetivo de avanzar con su industria de tecnología financiera.

Es así como El Salvador ha venido experimentando estos cambios en sus regulaciones y procesos para alinear los negocios con tecnologías y la tecnología financiera.

Las empresas Fintech demuestran que existe un mejor método para administrar el dinero, de una manera más ágil, cómoda y transparente. Su fortaleza es ofrecer una solución rápida, sin la implementación y el uso de muchos recursos y dinero.

Fintech también simplifica la banca y las finanzas, haciendo que la industria sea más inclusiva y digerible.

Las empresas que tienen el mayor éxito en el mercado están centrando sus esfuerzos en actividades comerciales tales como grandes transacciones bancarias, gestión de finanzas personales, plataformas de consultoría de inversión y marketing de inversión.

Cuáles son las fintech en El Salvador
Cuáles son las fintech en El Salvador

Fintech en El Salvador y América Latina

El crecimiento constante de las startups fintech en América Latina ha demostrado que Argentina y Chile son líderes mundiales en la industria. Sin embargo, es solo el comienzo de la aparición en el mercado de Centroamérica, como países El Salvador y Costa Rica están mostrando resultados prometedores.

Los inversionistas cada vez se dan cuenta de la presencia de Centroamérica en el mercado Fintech y los informes iniciales son positivos. Costa Rica tiene nueve Startups Fintech, Panamá seis, Guatemala con cuatro, Honduras y Nicaragua registran una en cada país.

Las empresas de este sector han surgido en América Central por necesidad, para realizar pagos, ejecutar transacciones, administrar finanzas y consultar en línea de una manera más simple.

Y aunque los tipos de servicios que se brindan parecen estar limitados a los grandes bancos, otras compañías no bancarias también pueden actuar sobre estos servicios siempre que cumplan con los requisitos.

Según el superintendente del Sistema Financiero, Gustavo Villatoro, informó que, gracias a un estudio reciente, han identificado 13 empresas «fintech» en El Salvador.

Las cuales participan en segmentos de asesoramiento financiero (finanzas personales), dinero electrónico, pagos, préstamos y aprovisionamiento de mercado. De ese total, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) ha identificado que un 7 % de esas empresas se encuentra en etapa de desarrollo, lo que ayudará a focalizar potenciales actores clave en el entorno financiero, según la entidad supervisora.

Las fintech en El Salvador y su regulación

El Salvador, está trabajando junto con empresas de tecnología financiera residentes para crear un marco legal que se adapte a la industria. Como está actualmente, hay poca o ninguna regulación.

Debido al creciente número de empresas Fintech y la expectativa de que la industria continuará creciendo en El Salvador, se está trabajando con el Banco Central de Reserva (BCR) para crear un marco regulatorio.

Al evaluar el desempeño de las compañías Fintech actuales y asimilar los riesgos de la industria, el BCR confía en que pueden llegar a un marco regulatorio que fomente los negocios mientras mantiene el orden y la equidad.

Las fintech salvadoreñas

El mercado salvadoreño es uno de los destinos turísticos para los negocios la nación ha venido experimentando una estabilidad económica y fortaleza legal.

Las empresas que ingresan a esta industria fintech de El Salvador los negocios pueden prosperar de manera positiva y en la extensión del espacio de mercado disponible.

A continuación, le presentamos cuáles son las fintech en El Salvador:

YoVendoRecarga

Surgió de identificar la necesidad que existía entre los salvadoreños por tener de manera más eficiente acceso a una recarga en su celular prepago.

La aplicación está disponible para Android e iOS y se basa en la economía colaborativa, que prácticamente es utilizar el teléfono que ya posees y ponerlo a trabajar con solo descargarla.

Hugo

Hugo App ha dinamizado el mercado de entregas a domicilio en El Salvador y busca regionalizar su exitoso negocio, el cual ya está en operación en Guatemala.

La app facilita la entrega de comida, productos y servicios. La plataforma opera bajo el mismo concepto de colaboración que ha hecho famoso a aplicaciones como Uber y Airbnb.

Fiado

Es una app que realiza préstamos a las personas y el proceso de solicitarlo es rápido y además también ahorra tiempo en la aprobación del préstamo y todo se realiza desde el celular.

Leíste: Cuáles son las fintech en El Salvador, te recomendamos: Cuáles son las fintech en Perú

Síguenos en Facebook  y Twitter

 

Deja un comentario