Ante el tema, contratos físicos versus contratos digitales: ¿cuáles son más confiables?, Trato, describe las características de cada uno de éstos.
¿Cuáles son más confiables?
De acuerdo con Trato, solución enfocada a facilitar el proceso de creación y gestión de contratos a través del uso de inteligencia artificial, Blockchain y Big Data, la pandemia ha acelerado la digitalización de las empresas mexicanas, que han apostado por incluir herramientas tecnológicas en la mayoría de áreas para mantener sus operaciones.
En ese sentido, las áreas legales están considerando la posibilidad de hacer uso de contratos digitales, sin embargo, es un tema que se debe de explorar a profundidad según su aplicación que se le dé.
Contratos físicos: características y riesgos
Como es un documento físico deben ser resguardados por los comerciantes por 10 años, esto implica costos de almacenamiento y resguardo para empresas con altos volúmenes de documentos o contratos.
Alteración y falsificación de la información
La información que se incluye en el contrato puede ser alterable. Actualmente los propios notarios enfrentan problemas frente a falsificación de sus documentos notariales; existen casos de falsificación del papel, las firmas, sellos y hologramas que utilizan.
Costos operativos
El contrato físico implica costos operativos como son: el papel, la tinta, copias, gastos de mensajería para enviar el contrato, entre otros.
En ocasiones se pueden perder los documentos por no tener un buen cuidado sobre éstos. Además destacan los tiempos para la elaboración, aprobación y firma, así como utilizar medios físicos para trasladarlo de un lugar a otro.
Medio ambiente
El alto volumen de papel y recursos que intervienen en su elaboración, además de otros impactos colaterales, principalmente en generación de CO2, como son emisiones de las fábricas, de los vehículos de traslado, etc.
Resguardo
Por ley, los contratos deben ser resguardados por los comerciantes por 10 años, esto implica costos de almacenamiento y resguardo para empresas con altos volúmenes de documentos o contratos.
Autenticidad de los datos
No se puede establecer de manera real la fecha de firma en los contratos físicos. Esto supone un problema para las autoridades, porque se da paso a crear documentos que no se llevaron a cabo en la fecha del contrato con la intención de defraudar.
Por una mala práctica en el día a día no se tiene certeza de quien firma el contrato, ya que muchos contratos se envían para firma por paquetería y por la misma vía se regresan, sin tener en cuenta si fue realmente la persona que debía firmar, quien realizó el trazo de la firma.
Conclusión
En síntesis “es importante mencionar que los contratos electrónicos cuentan con la misma validez jurídica que los contratos físicos en México, pero con ventajas para las empresas y las personas como mayor seguridad, rapidez, ahorro en costos, eficiencia, entre otras”, concluye Ignacio Bermeo, fundador y director general de Trato.
Leíste: Contratos físicos versus contratos digitales: ¿cuáles son más confiables?, te recomendamos: Tecnología Escrow: qué es y cómo se aplica en contratos inteligentes
Síguenos en Facebook y Twitter