escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

Consejos para empresas fintech que busquen operar bajo la ley fintech en México

by

Gerardo Obregón, fundador y director general de Prestadero.com, ofrece algunos consejos para empresas fintech que busquen operar bajo la ley fintech en México.

Consejos para fintechs que busquen operar bajo la ley fintech en México

Para Gerardo Obregón, director general de Prestadero.com, la ley fintech en México no es una ley sencilla, “hay muchas plataformas que inclusive, pues se han echado para atrás o que lo han pensado dos veces porque no es nada más llenar una forma y listo.”

“Hay que cumplir con muchos requisitos y requieren mucha inversión, incluyendo capital mínimo para poder establecerte en México y ser autorizado”, agrega el directivo.

Una de las primeras recomendaciones del experto es definir muy bien el modelo de negocio en este marco legal y comprender los alcances de esta ley. Además de validar los recursos como la experiencia para poder ser autorizado, considera.

“Digamos si no tienes esos recursos o lo que la ley establece no es lo que a ti te compete en términos de tu modelo de negocio, hay maneras de generar o crear otras fintechs no necesariamente estén bajo esta ley”, indica Obregón.

En ese sentido, destaca algunos ejemplos como Clip, que es un integrador de pagos, y que no está bajo esta ley; no tiene esa carga regulatoria que las empresas, sin embargo es unicornio.

Otro ejemplo es Paypal, es una empresa gigante que opera en México y “si bien como estaba trabajando en el país, tendría que haberse regulado como una institución de fondos de pago electrónico como un Wallet”, refiere.

En síntesis el experto recomienda comprender lo que la ley conlleva en relación con el modelo de negocio y aplicarlo bajo esfuerzo e inversión.

El proceso después de la autorización de la ley fintech

Una vez que las empresas fintech obtienen la autorización se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que es donde se publican cualquier tipo de autorización del regulador como bancos o fintech en este caso.

Ahora, “como recientemente recibimos esa autorización, estamos en visitas de inspección, aunque se hacen de manera virtual para que la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) valide lo que entregamos en términos de la autorización cumple con lo que dijimos que hacíamos”.

Entonces el proceso posterior a la autorización es la revisión de procesos, infraestructura tecnológica, documentación, así como una serie de visitas de inspección, para que posteriormente entreguen un oficio que oficialice las operaciones, explica el directivo de Prestadero.

En términos regulatorios, es un nuevo marco legal, inclusive crea una nueva figura que antes no existía y por ende es una ley en un buen primer intento, pero es perfectible, considera Obregón.

“Desde nuestra trinchera también como miembros de la Asociación de Financiamiento Colectivo, estamos tratando de modificar conceptos de la ley que beneficien tanto a los usuarios como a las propias plataformas”, asegura.

Finalmente asegura que seguirá la tendencia de aprobación de empresas Fintech en México, ya que la Comisión de Banca de Valores ha recibido más de 100 solicitudes para autorizar.

El proceso de autorización se alargó por la pandemia, pero ya había fintechs que estaban operando, entonces “veremos a corto plazo esta ola de nuevas fintechs que serán autorizadas”, concluye.

Leíste: Consejos para empresas fintech que busquen operar bajo la ley fintech en México, te recomendamos: Prestadero explica cómo obtuvo autorización para operar bajo la ley Fintech

Síguenos en Facebook  y Twitter

Deja un comentario