La plataforma de préstamos en México, Prestadero, responde a la pregunta: ¿cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 al crédito?
¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 al crédito?
Prestadero, comunidad de préstamos entre personas en Internet en México, dio a conocer que desde su fundación en 2012, han liberado en crédito más de 596 millones de pesos MXN.
De acuerdo con la plataforma, el ritmo de solicitudes se mantiene constante durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, la mayoría de los mexicanos siguen pidiendo crédito para pagar otras deudas. En los primeros 7 meses de 2021 fue 39.72% vs. 42.60% de todo 2020, informa Gerardo Obregón, fundador y director general de Prestadero.com.
“También hemos detectado el aumento en créditos para el hogar, parece que estar en casa motiva a las personas a mejorar su casa o comprar equipos electrónicos para el estudio o trabajo”, destacó Obregón.
¿Para qué están pidiendo crédito los mexicanos?
De enero a julio de 2021, 42.60% del crédito liberado fue para consolidar deuda, seguido de hogar con 19.84% (rubro que aumenta en 5 puntos porcentuales aproximadamente), y negocios con 17.20%, señala Prestadero.
¿Para qué solicitaron crédito los mexicanos? | |||||
Destino | Porcentaje de créditos liberados de Enero a Julio 2021 | Créditos liberados en 2020 | Nivel de créditos liberados en 2019 | ||
Consolidar deuda | 39.72% | 42.60% | 46.30% | ||
Negocios | 17.20% | 19.84% | 15.50% | ||
Hogar | 19.42% | 14.21% | 13% | ||
Otro | 12.61% | 13.19% | 13.40% | ||
Automóvil | 9.65% | 8.33% | 7.80% | ||
Educación | 0.92% | 1.75% | 2.36% | ||
Vacaciones | 0.46% | 0.08% | 1.61% | ||
¿Cuáles estados de la República Mexicana registran mayores solicitudes de crédito?
Prestadero informó que, de enero a julio de 2021, los cuatro Estados que concentran más del 50.48% del total de los préstamos son Ciudad de México, Estado de México Jalisco, y Nuevo León, mientras el más bajo son los habitantes de Tlaxcala con 0.39%.
De forma detallada, publicó la siguiente gráfica:
Porcentaje solicitado en créditos de enero a julio 2021 en los Estados de la República Mexicana | |||
Estado | % | Estado | % |
Ciudad de México | 26.00% | Michoacán | 1.86% |
Edo. de México | 10.48% | Sonora | 1.78% |
Jalisco | 7.26% | Chiapas | 1.74% |
Nuevo León | 6.74% | San Luis Potosí | 1.67% |
Veracruz | 3.60% | Oaxaca | 1.54% |
Guanajuato | 3.52% | Hidalgo | 1.45% |
Puebla | 3.26% | Morelos | 1.05% |
Baja California | 3.17% | Aguascalientes | 0.93% |
Querétaro | 3.14% | Campeche | 0.84% |
Chihuahua | 3.08% | Baja California Sur | 0.78% |
Quintana Roo | 2.29% | Guerrero | 0.76% |
Coahuila | 2.28% | Durango | 0.66% |
Sinaloa | 2.19% | Zacatecas | 0.65% |
Tamaulipas | 2.07% | Nayarit | 0.60% |
Tabasco | 1.88% | Colima | 0.46% |
Yucatán | 1.87% | Tlaxcala | 0.39% |
Obregón afirmó: “en estos momentos de Coronavirus y sus variantes, creemos que hoy más que nunca apoyamos la economía con mayor y mejor acceso a crédito tanto para los solicitantes como mejores rendimientos para los inversionistas”
“Se acerca otro fin de año complicado por la pandemia, por lo que debemos motivar la disminución de la probabilidad de interrupciones mayores en sus pagos, y administren mejor su capital para evitar malas decisiones y sufrir graves contratiempos financieros”, concluyó Obregón.
Leíste: ¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 al crédito?, te recomendamos: Prestadero, plataforma crowdfunding, advierte sobre aplicaciones milagro
Síguenos en Facebook y Twitter