escríbenos a: editorial@fintechlatinoamerica.com

¿Cómo es la Generación Z y Millennial en temas financieros?

by

albo, cuenta digital, responde a la pregunta: ¿cómo es la Generación Z y Millennial en temas financieros?, considerando los cambios en el contexto actual.

¿Cómo es la Generación Z y Millennial en temas financieros?

De acuerdo con albo, cuenta digital, la Generación Z (también conocida como Centennial y que corresponde a los nacidos entre 1997 y 2012) ha empezado su camino en el mundo laboral y por lo tanto, a tener un ingreso. A medida que su poder de gasto aumenta, también su peso en las decisiones que toman respecto a sus finanzas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 32 millones de niños y jóvenes de 8 a 23 años conforman la Generación Z en México. Es la primera generación que son nativos digitales, mientras que los Millennials crecieron con los inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo marcado por la crisis económica.

Para Sarah González, product manager de albo, la Generación Z podría ser más emprendedora que la Millennial debido a que tuvieron presente desde niños que pueden acceder a cualquier contenido y capacitación en un clic. Aprenden rápido, de forma autodidacta y online. “Esto los convierte en unos jóvenes que demandan mucha más agilidad que cualquier generación anterior.”

Principales diferencias entre las generaciones en temas financieros

El estudio New Kids on The Block. Millennials & Centennials Primer de Bank of America Merrill Lynch indica que hoy en día hay 2 mil millones de Millennials y 2 mil 400 de Centennials, por lo que representan 27 y 32% de la población mundial, respectivamente. González destaca diferencias en educación y hábitos financieros entre ambas:

Concepto Generación Z Millennials
Fechas de nacimiento Personas nacidas entre 1994 y 2012 Personas nacidas entre 1981 y 1993
Población mundial a agosto 2021 2 mil 500 millones personas 2 mil millones de personas
Totalmente cómodo con la vida remota Son nativos digitales ya que todas sus actividades pasan por la intermediación de una pantalla. Desvinculado de la TV. Es la generación con memoria de un mundo anterior a Internet, vive con frustración la transición hacia lo digital.
Preferencia de pago Prefieren usar efectivo o sus teléfonos para pagar. No tienen problema en usar billeteras electrónicas, pagar cuentas por Internet o hacer transferencias virtuales. Prefieren comprar como siempre lo han hecho con sus plásticos o efectivo.
Manejo del dinero Ha experimentado los efectos de las crisis financieras a través de sus familias por lo que tienden a ser financieramente conservadores y reacios a endeudarse, ya sea a través de tarjetas de crédito o préstamos para automóviles. No contaron con educación financiera adecuada y con las crisis económicas empezaron a pedir prestado más fácilmente.
Sobre seguridad Confían del todo en las aplicaciones móviles, es más fácil su uso. Desconfían más de las app por el tema de seguridad por lo que temen bajarlas a sus dispositivos, prefieren ir a un establecimiento físico.
Centrado en productos y experiencias Estos consumidores valoran más los bienes materiales que las experiencias como los viajes. Al comprar, la calidad es más importante para ellos que el precio, pero tiene más cuidado con lo que consume. Vivieron más pegados a la TV tradicional que no ponen cuentan las calorías que comen a cada paso.
Comprometidos con la sostenibilidad Piden a las empresas para las que trabajan que compran e invierten en cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza. Las causas sociales son parte de su identidad, incluso esto se extiende también a sus decisiones financieras. Tienden a ser escépticos respecto al cambio climático, son más desapegados e invierten en instituciones financieras más tradicionales.
Concentrado en mercados emergentes Viven en países emergentes y le dan menos importancia a la identidad nacional, se describen como ciudadanos del mundo. Viven en países cuya población tiene alto envejecimiento, y tienen alto sentido de nacionalismo de su país de nacimiento.
     

La product manager de albo estima que la Generación Z se ha adaptado de forma natural a la aceleración digital del manejo de las finanzas personales.

“Creemos que el comportamiento en personas de la Generación Z posterior a la pandemia se refleja en una economía cada vez más ligada a la tecnología y el incremento de herramientas financieras en el celular, esto marcará una tendencia que sin duda adoptarán las generaciones anteriores, principalmente los millennials para hacer un mundo donde el manejo del dinero será más fácil para todos”, concluyó González.

Leíste: ¿Cómo es la Generación Z y Millennial en temas financieros?, te recomendamos: Medios de pago digitales son preferidos por jóvenes

Síguenos en Facebook  y Twitter

Deja un comentario