Explicamos los aspectos clave sobre cómo asegurar las inversiones en empresas fintech, así como elevar la seguridad de los prestamistas al invertir en créditos.
¿Cómo asegurar las inversiones en empresas fintech?
Prestadero, comunidad de préstamos entre personas en Internet en México, destaca que la seguridad es lo que buscan los prestamistas a la hora de invertir su dinero en créditos, por lo que deben de asegurarse que las empresas Fintech estén regulada por las autoridades correspondientes.
Gerardo Obregón, fundador y director general de Prestadero.com, afirma: “para la tranquilidad de los inversionistas es recomendable que verifiquen las Fintech autorizadas, como nosotros que operamos como Institución de Financiamiento Colectivo (IFC) autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) junto con el Comité Interinstitucional donde también participan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México), lo cual brinda confianza a los clientes en nuestros servicios financieros ya que nuestras operaciones están por la autoridad mexicana.”
Los inversionistas pueden verificar qué Fintech están autorizadas bajo la ley en el portal de la CNBV podrán hacer una búsqueda para encontrar un listado de aquellas que están vigentes, de esta manera, se aseguran y pondrán a trabajar su dinero en una empresa que ya cumple con las regulaciones marcadas.
En este link se encuentran las empresas autorizadas y seguras.
Metodología de ley fintech eleva seguridad en empresas
La ley fintech busca mejorar la forma de operar de las Instituciones de Tecnología Financiera. Como parte de estos cambios se destaca la Metodología de Evaluación, Selección y Calificación de Solicitantes, con la que trabaja Prestadero para aprobar o rechazar las solicitudes de crédito.
Esta metodología pública en el sitio Web, ayuda a brindar mayor seguridad a los inversionistas, tanto actuales como futuros, pues sabrán a ciencia cierta, la forma en cómo seleccionamos a los solicitantes de crédito, afirmó Obregón.
La metodología consiste en:
Se toma a consideración el score emitido por Buró de Crédito, el cual, el mínimo requerido es 655. También se revisan si tienen cuentas vencidas actualmente, ya que, en caso de tenerlas, la solicitud es rechazada.
Otros puntos son los retrasos históricos incluso quitas en el historial crediticio, el número de consultas a Buró de Crédito durante los últimos 6 meses y la antigüedad del historial, así como el nivel de ingresos, el nivel de endeudamiento actual y los compromisos de pago, así como la utilización de cuentas revolventes, es decir, de tarjetas de crédito.
Verificación de identidad, ya que el objetivo principal es analizar el riesgo de fraude, y para ello, se debe verificar la identidad de los solicitantes, así como su localización. Para esto, se hace uso de la evaluación de meta datos tecnológicos como son su ubicación y datos de su dirección IP, geolocalización de su domicilio con ayuda de herramientas tecnológicas de mapas.
También se valida que la cuenta bancaria realmente pertenezca al solicitante; se validan los documentos ingresados y los candados de seguridad de éstos.
Revisión de datos personales como son el estado civil, fecha de nacimiento, RFC, teléfono fijo y móvil, la información y datos de localización de su empleo, los ingresos y gastos mensuales, los dependientes económicos, la situación de vivienda y automóvil, las referencias tanto personales como laborales, y por supuesto, el destino del crédito, entre otros.
Actividad de Prestadero
Prestadero desde su creación ha recibido más de 7.8 miles de millones de pesos MXN en solicitudes de crédito, ha liberado más de 594 millones de pesos MXN en créditos, con más de 500 mil usuarios registrados, más de 23 mil prestamistas activos, y más de 6.36 millones de intereses ordinarios.
La tasa promedio ponderada histórica es de 19.5% anual y la tasa más baja es de 8.9% anual, en créditos desde 10 mil a 300 mil pesos MXN y cerca del 40% de los créditos aprobados hoy en día provienen de clientes ya existentes.
Leíste: ¿Cómo asegurar las inversiones en empresas fintech?, te recomendamos: Ventajas de la Ley Fintech en México según Prestadero
Síguenos en Facebook y Twitter