Abordamos el tema, bancos digitales: evolución, crecimiento y tendencias actuales con una breve semblanza de los aspectos más importantes en el sector financiero.
Bancos digitales: evolución
De acuerdo con un estudio reciente de BPC Banking Technologies, proveedor de soluciones de pagos digitales, a lo largo de la historia, la función principal de los bancos ha sido salvaguardar el dinero, facilitar las transacciones y dar anticipos antes de los ingresos futuros.
Los primeros bancos “modernos” se remontan a Italia en los años 1500, con un fuerte crecimiento de los bancos comerciales que tuvo lugar en el siglo XIX.
Con el tiempo, los bancos crecieron y se consolidaron hasta convertirse en instituciones financieras internacionales cada vez más grandes y poderosas.
“El estatus quo ha sido desafiado anteriormente por nuevos participantes e innovaciones. Por ejemplo, en la década de 1960 surgieron sistemas de tarjetas como Diners Club y Mastercard, que proporcionaban redes de pago internacionales”, refiere el estudio.
“En los años ochenta, los servidores informáticos asumieron un papel central en la banca y tras el auge de Internet en los años noventa, se introdujo en el mercado la primera ola de bancos en línea como ING Direct y First Direct”, destaca.
Tras la proliferación del teléfono inteligente, surgió un nuevo tipo de banco en la última parte de la última década: los bancos digitales.
Entidades financieras como Fidor Bank ofrecieron propuestas bancarias modernas adaptadas al mundo digital y a los teléfonos inteligentes. A través de su origen digital nativo, junto con un enfoque en los mercados de nicho, pueden ofrecer una propuesta de cliente a un costo menor, buscando la inclusión financiera.
En ese sentido, Santiago Egas, vicepresidente ejecutivo de BPC Banking Technologies, asegura que “la población joven, nativas de las nuevas tecnologías y lejanas de los servicios financieros convencionales, constituyen un mercado fértil para la adopción de nuevos modelos.”
Crecimiento de los bancos digitales
Desde 2015 ha habido un aumento constante de los bancos digitales en todo el mundo.
Según BPC, actualmente hay más de 400 bancos digitales independientes que cuentan con una base de clientes combinada de más de 500 millones de clientes. “Colectivamente, están teniendo un impacto permanente en el mercado, impulsando la innovación y la competencia, y estableciendo el punto de referencia para los operadores tradicionales.”
Su penetración de mercado es especialmente alta en los mercados emergentes; por ejemplo, la proporción de consumidores que realizan operaciones bancarias con un neobanco es del 93% en China, del 50% en la India y del 32% en Brasil, refiere Kantar Finance.
En lo que respecta a América Latina, la banca digital ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, ya que la cantidad de bancos digitales en América Latina casi se ha duplicado desde 2017 y la región ahora alberga a más de 50 neobancos independientes.
“La aparición de los bancos retadores y la introducción de diversas iniciativas regulatorias ha impulsado la población bancarizada de países como Brasil (+ 24%), Colombia (+ 16%) o Argentina (+ 16%) que han aumentado considerablemente el porcentaje de personas bancarizadas desde 2011 a medida que los clientes aprovechan el panorama cambiante del mercado y las ofertas nuevas y convenientes”, puntualiza BPC.
Y resalta que los 10 principales bancos digitales representan más del 90% de todos los clientes de los neobancos en América Latina. Los jugadores de países más grandes como Brasil y México se están expandiendo a países más pequeños y, por lo tanto, están capturando una mayor participación de mercado.
Tendencias actuales
De acuerdo con el informe, la banca digital es un mercado muy versátil y de rápida evolución con una variedad de iniciativas que apoyan el crecimiento de los bancos digitales.
En ese sentido se subrayan las siguientes tendencias en los bancos digitales:
- Ritmo rápido de innovación tecnológica, junto con un crecimiento continuo de la penetración de teléfonos inteligentes.
- El comportamiento de los clientes está cambiando a medida que se vuelven más nativos digitales con mayores expectativas sobre su experiencia.
- Cambios regulatorios a nivel internacional, como la creación de campos de pruebas (sandboxes) regulatorios por parte de las autoridades financieras y el surgimiento de la regulación de Banca Abierta como una forma de fomentar la competencia.
- En los mercados emergentes, está aumentando población sub-bancarizada para establecer un nuevo mercado al brindar servicios a segmentos de clientes desatendidos.
- En mercados desarrollados, el crecimiento se impulsa tomando participación de mercado de los operadores tradicionales, generalmente ofreciendo una mejor experiencia al cliente y precios más bajos.
Tendencias por regiones
- La región de Asia Pacífico (y China en particular) es el líder mundial en banca digital, mientras que China se encuentra en una categoría propia por su tamaño y grado de innovación, lo que le permite marcar el ritmo para el resto del continente
- Corea del Sur es una de las sociedades más conocedoras de la tecnología y basada en datos del mundo, por lo que no sorprende que haya producido algunos de los neobancos más exitosos.
- Los mercados europeo y norteamericano albergan a una gran cantidad de actores líderes, incluidos Revolut, Chime, Monzo y N26.
- Latinoamérica es un mercado menos maduro con la oportunidad de atender a la población no bancarizada. Los Neo bancos como Nubank y Neon de Brasil o Ualá y Rebanking de Argentina han aprovechado con éxito esta oportunidad y colectivamente tienen cerca de 30 millones de clientes en la región.
“Con el apoyo de los gobiernos y la adopción de políticas regulatorias, combinado con un aumento en la competencia, los bancos digitales tienen una oportunidad estratégica para lograr una oferta sostenible, con gran impacto en la calidad de vida de las personas”, asevera Egas.
Leíste: Bancos digitales: evolución, crecimiento y tendencias actuales, te recomendamos: Neobancos: qué son y cuáles son sus oportunidades en Latinoamérica
Síguenos en Facebook y Twitter