Argentina se acerca a la regulación de operaciones con criptomonedas, además de impulsar el sistema de Transferencias 3.0 para interoperabilidad.
Busca Argentina regulación de operaciones con criptomonedas
El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, dio a conocer que la institución está trabajando para prevenir a inversionistas no sofisticados sobre los riesgos de invertir en criptomonedas, además de que se quiere evitar su vinculación con el mercado de cambios.
Asimismo, dio a conocer que próximamente se implementará en Argentina el sistema de Transferencias 3.0 con el objetivo de interoperabilidad entre mecanismos de pago de bancos y fintech en comercios con códigos QR u otras formas de reconocimiento, con lo que se prevé disminuir el uso de efectivo y formalizar la economía.
Señaló que el Bitcoin «fue creado como un mecanismo de transacciones sustituto del dinero donde el Estado no cumplía un rol» y que al ser un activo escaso por naturaleza «hace que su precio suba y lleve a la confusión de que es un activo financiero».
Sin embargo, aseguró que este activo «no es ningún activo financiero porque en él no subyace un activo ni puede generar ninguna rentabilidad», además de que «por eso prevenimos a los inversores de baja sofisticación cuando compran u operen con este tipo de activos».
«Al Banco Central no le afecta que este tipo de instrumentos puedan usarse para transacciones pero sí nos preocupa que se utilicen para obtener ganancias indebidas sobre personas incautas o poco sofisticadas», agregó.
«Tampoco queremos que este tipo de instrumentos se vincule con nuestro mercado de cambios porque eso sí podría ser muy perjudicial para el instrumento y también para las regulaciones del Banco Central», afirmó Pesce.
Detalles sobre el sistema de Transferencias 3.0
Recientemente el Banco Central de República Argentina (BCRA) dictó la Comunicación “A” 7153 que modifica el sistema de transferencias al incorporar los nuevos textos ordenados de “Sistema Nacional de Pagos – Transferencias” (en adelante, texto ordenado), “Sistema Nacional de Pagos – Transferencias – Normas complementarias” (en adelante, normas complementarias) y “Proveedores de Servicios de Pago que ofrecen cuentas de pago”.
Entre sus ventajas del sistema, destacan:
Interoperabilidad
Cuenta con una interfaz estandarizada de pagos (IEP) y arquitectura abierta para interoperar en cuentas bancarias y billeteras virtuales.
Inmediatez
Los comercios recibirán la acreditación en forma automática y con carácter irrevocable.
Competencia
Al ser interoperable, se abre la competencia para la provisión del servicio a comercios minoristas y barriales, pudiendo elegir éstos el proveedor que cobre menos comisiones.
Flexibilidad
Permitirá operar tarjetas, QR, DNI, solicitudes de pago, biometría (por ejemplo, huella digital).
«Necesitamos expandir el uso de esas cuentas ya que la Argentina se apoya mucho en el efectivo. Tenemos un desafío grande, tanto los bancos como los Prestadores de Servicios de Pago (PSP). Estamos en una etapa de las finanzas en al que la digitalización avanza muy fuertemente y nos pone muchos desafíos», dijo Pesce.
Al respecto, señaló que la lógica de Transferencias 3.0 es que «funcione como sustituto del dinero ya que tiene que poder hacer un pago sin importar el origen de esa cuenta» y que se están pidiendo cronogramas a las fintech y los bancos para llegar a noviembre «con una interoperabilidad llegando a full».
«Hay que ayudar a que la gente utilice esas cuentas bancarias a través de los celulares para realizar pagos y transaccionar. El especial desafío es en los sectores más humildes, donde el uso del efectivo está muy difundido», destacó Pesce y subrayó el rol que ocupa este mecanismo «para blanquear la economía y tener un efecto fiscal».
Leíste: Argentina se acerca a la regulación de operaciones con criptomonedas, te recomendamos: Alemania aprueba que fondos institucionales inviertan en bitcoins y criptoactivos
Síguenos en Facebook y Twitter